La innovación y el emprendimiento en el Foro Económico Mundial 2022.
- giserlc
- 31 may 2022
- 3 Min. de lectura
Sin duda, la edición del 2022 del Foro Económico Mundial se realizó con una energía de reencuentro muy especial, pues por primera vez desde el inicio de la pandemia por Covid-19, alrededor de 2500 líderes y representantes de las industrias, los gobiernos, la academia y la opinión pública pudieron reunirse de nuevo en la ciudad de Davos cara a cara, para discutir los principales retos sociales, políticos y medioambientales que enfrentamos en la actualidad.
La guerra en Ucrania, la economía, el futuro de la globalización, las crisis de comida y energía, el cambio climático y el medio ambiente, la salud y el impacto de las pandemias, el futuro del trabajo, la tecnología y el metaverso, estuvieron en el centro de las conversaciones, así como también, el rol de los negocios y el emprendimiento.
En este escenario, Uplink, la iniciativa creada por el Foro Económico Mundial en colaboración con Deloitte y Salesforce bajo la misión de “crear puentes dentro del ecosistema de la innovación”, presentó su Reporte de Impacto 2021-2022, demostrando que la innovación y el emprendimiento se consolidan como generadores de soluciones a las problemáticas que aquejan a nuestro mundo y como uno de los medios más poderos para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sustentable (UN-ODS).
Los números presentados, nos permiten visualizar cómo es que generar redes de apoyo consolidadas que conecten la experiencia y el capital con la innovación y la creatividad, pueden dar oportunidades de solución reales a las situaciones apremiantes de hoy en día.
La plataforma tiene una cartera llamada “Top Innovators” compuesta por más de 265 emprendedores provenientes de 51 países, que se encuentran en diversas fases que van desde el escalamiento, el crecimiento, el prototipado o el pilotaje y que trabajan para hacer frente a diversos retos en sus comunidades como son: la justicia social, la educación de calidad mundial, la escasez del agua, la limpieza de los océanos, entre muchos otros.
En conjunto, estos “Top Innovators” lograron proteger más de 10 millones de hectáreas de hábitat natural (terrestre y acuático), regresar más de 3,000 especies a su hábitat natural, dar acceso a más de 1.5 millones de personas a energías limpias, proporcionar entrenamiento y educación a más de 5.5 millones de personas a través de 285,000 horas de impartición de cursos, proveer a más de 1 millón de personas con alimentación saludable y a 30,000 personas con acceso a agua limpia, e invertir $3.7 millones de dólares en infraestructura, servicios e iniciativas en comunidades locales, y la lista continúa.
La reflexión central aquí es: ¿por qué hoy se está apostando por el emprendimiento para encontrar soluciones a los principales problemas que aquejan a nuestro mundo?
Personalmente creo que la respuesta radica en la relación estrecha que existe entre el concepto de innovación y el de emprendimiento.
Es decir, cuando el emprendedor detecta que existe una necesidad no satisfecha o una problemática por resolver, llámese el área de oportunidad, y enciende la maquinaria para encontrar soluciones, lo que está haciendo es buscar formas de incrementar o crear utilidad, o bien, eliminar o reducir barreras, en otras palabras, generando valor, lo cual es el fin último del proceso de innovación. La forma organizacional, la infraestructura que se construye para gestionar o para administrar este proceso de innovación, es el emprendimiento.
Hoy más que nunca, existe una gran diversidad de iniciativas que promueven el emprendimiento. Lo que sí es seguro, es que hoy necesitamos cambiar la forma de medir y comunicar el éxito, redireccionando el valor más allá del financiero hacia la construcción de rentabilidad, sostenibilidad e impacto.
¿Crees que cuentas con una solución innovadora y te interesa presentarla en Uplink?
Te recomiendo que te mantengas al pendiente de sus “Innovation Challenges”. Y si te lo preguntabas, si México se encuentra dentro de la plataforma UpLink, representado por Mónica Yadeun con su solución llamada Santuario de Aves, que es un grupo de científicas conservacionistas mexicanas y expertas indígenas que desarrollaron un programa de entrenamiento de 6 semanas para que las personas podamos convertir nuestro patio en un hábitat para polinizadores y aves con el objetivo de ayudar a la biodiversidad, y generar empleo para las mujeres indígenas.
Referencias Bibliográficas:
UNDP. (26 de May de 2022). UNDP. Obtenido de UNDP:
https://www.undp.org/es/sustainable-development-goals
World Economic Forum. (27 de May de 2022). Uplink. Obtenido de Uplink:
https://uplink.weforum.org/uplink/s/
World Economic Forum. (28 de May de 2022). Weforum. Obtenido de Weforum:
https://www.weforum.org/
Comentarios