La Inteligencia Artificial: ¿Llave Maestra para el Crecimiento de las PyMEs?
- giserlc
- 13 nov 2024
- 3 Min. de lectura

La inteligencia artificial (IA), queramos o no, forma parte de la vida moderna de las personas y de las organizaciones. Para las pequeñas y medianas empresas en México, puede sin duda, representar una puerta hacia una nueva gama de posibilidades. Según la ASEM (2024), las empresas que integran esta tecnología en sus operaciones han logrado un aumento promedio del 67% en su facturación. Pero, ¿qué significa realmente para una MiPyME recorrer el viaje hacia el mundo de la IA?
La aventura comienza con una promesa tentadora: utilizar IA para optimizar procesos, mejorar el servicio al cliente, crear nuevos productos y servicios para explotar nuevos mercados, y por lo tanto, aumentar la competitividad y generar más ingresos. Pero este no es un camino del todo simple para muchas micro y pequeñas empresas, para quienes la adopción de la IA puede parecer un desafío abrumador.
La OCDE (2021) señala las principales barreras que enfrentan los pequeños negocios en este recorrido que va desde la falta de cultura de datos y el desconocimiento de los beneficios reales, hasta la necesidad de inversión en capacitación y los desafíos legales o reputacionales que puedan surgir. ¿Cómo puede un negocio familiar o una pequeña empresa con recursos limitados competir en este juego de alta tecnología?
Partamos de la idea de conectar dos conceptos: la tecnología y la innovación. De acuerdo con la Fundación para la Cooperación Tecnológica (COTEC, 1999, citado en Solleiro & Castañón, 2008), tecnología se refiere al conocimiento y experiencia, equipamiento e instalaciones, software y hardware, además de servicios, sistemas, productos y procesos; mientras que el proceso de innovación será aquel por medio del cual la empresa combinará las actividades tecnológicas, organizacionales, financieras o comerciales para desarrollar nuevos productos, servicios o procesos, o bien, mejorarlos sustancialmente, de manera que puedan trasladarse a una utilidad comercial o de aplicación en la práctica social (Solleiro & Castañón, 2008).
En mi experiencia trabajando con las MiPyMes, he encontrado que en tanto que los líderes o el equipo fundador de una empresa tengan o desarrollen mayores habilidades y comprensión tecnológica y de innovación, más relevancia y compromiso organizacional para la gestión tecnológica otorgarán dentro de su estrategia de negocio. En este tipo de organizaciones, la planeación estratégica suele llevarse a cabo de manera más informal, lo cual representa una cierta ventaja al otorgar la flexibilidad en el proceso de planeación y la agilidad en la toma de decisiones, que la capacidad de innovar tecnológicamente suele requerir.
Para las PyMEs que deciden dar el salto, la primera etapa implica comprender los usos prácticos de la IA. La ASEM muestra que muchas empresas ya están aprovechando esta tecnología en áreas clave como marketing (49.2%), atención al cliente (28.8%) y creación de contenido (26.6%). Estos primeros pasos son fundamentales para consolidar la confianza y comenzar a ver los beneficios de esta inversión.
La inteligencia artificial es mucho más que una moda pasajera; es un recurso transformador para las PyMEs dispuestas a enfrentar los retos del cambio. La clave está en entenderla como parte de un proceso de planificación estratégica que quizás no refleje un retorno de inversión inmediato, pero que requiere de un proceso de implementación, evaluación y ajuste. La buena noticia es que estas organizaciones poseen características que les permiten integrar el cambio y la adaptación: flexibilidad, agilidad y adaptabilidad.
¿Ya has iniciado algún proceso de innovación tecnológica para integrar a la Inteligencia Artificial en tu Negocio? ¿A qué retos te has enfrentado en el proceso?
Referencias.
· Asociación de Emprendedores de México [ASEM] (2024). Radiografía del Emprendimiento en México 2024. Informe de resultados. México. ASEM. https://bit.ly/REM2024_Informe
· OECD (2021), The Digital Transformation of SMEs, OECD Studies on SMEs and Entrepreneurship, OECD Publishing, Paris, https://doi.org/10.1787/bdb9256a-en.
· SOLLEIRO, J. L.; CASTAÑÓN, R. Gestión tecnológica : conceptos y prácticas / José Luis Solleiro, Rosario Castañón (coordinadores). [s. l.]: Plaza y Valdés S. A. de C. V., 2008.
Comments